browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

PRESIDENCIA DE SARMIENTO (1868/1874)

Posted by on 13 mayo, 2012

Propuesto como candidato a la presidencia de la Nación a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla, Domingo Faustino Sarmiento resultó electo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, asumiendo el cargo el 12 de octubre del mismo año. Su presidencia integra el período al que la historiografía argentina suele denominar como etapa de las «presidencias históricas o fundacionales», tras la presidencia de Mitre (1862/68) y antes de la de Avellaneda (1874/80). Promotor de la educación como herramienta de progreso, encontró en el mitrismo a un férreo opositor a su gestión. ¿Por qué? Para el historiador Norberto Galasso el proyecto de Mitre siempre fue porteño y probritánico: lo demuestran los ferrocarriles extendidos en abanico hacia el puerto, los Bancos ingleses en Buenos Aires, el darle la espalda a Latinoamérica, liquidar la resistencia de los caudillos federales del Interior. En esa época, Sarmiento colaboró con el mitrismo. Sin embargo, llegado a la presidencia, desarrollará una política que, mas allá de las limitaciones y los errores, intenta favorecer al Interior cumpliendo su lema “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias”, contrapropuesta a los intereses de la emergente oligarquía mitrista.

Otra disidencia con el mitrismo reside en el interés de Sarmiento por impulsar la minería, actividad que no encaja en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico. Sin embargo, el sanjuanino practica una política libreimportadora que invalida su intento de desarrollar a las provincias del interior. Por el contrario, su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora. ¿Cuál fué su obra de gobierno?…

SU OBRA DE GOBIERNO

  • Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas.
  • Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, con el objeto de unificar al país. su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.
  • Instalación de oficinas meteorológicas.
  • Apoyo a la industria vitivinícola y a la de las carnes congeladas.
  • La construcción de escuelas en el Interior del país, también son muestras de su intento unificador. En ese sentido, durante su gestión se crearon bibliotecas populares y las primeras escuelas normales, anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y dela Escuela Normal de Paraná en 1870.
  • Se fundó el Colegio Militar (1869) y la Escuela Naval(1872).
  • Se realizó el primer censo escolar.
  • Se creó el Jardín Zoológico.
  • Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.
  • Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.
  • Realizó el primer censo nacional en 1869, poniendo de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.
  • Durante su gestión se realizó la Exposición de Artes y Productos Nacionales en la ciudad de Córdoba (1871). En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país.
  • Por propia iniciativa, se crearon en la región cuyana las cátedras de Mineralogía en los Colegios Nacionales de Catamarca y de San Juan. Su intento de impulso de la minería, fue objeto de enfrentamientos con el mitrismo, ya que era una  actividad que no encajaba en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico.
  • Se dio impulso a la inmigración, que se asentó preferentemente en la región del Litoral, lugar en el que se fundaron numerosas colonias agrícolas.
  • Para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla. Dispuso la creación de un nuevo cementerio enla Chacarita.
  • Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Dalmacio Velez Sarsfield, su ministro del Interior.
  • Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que «la victoria no da derechos» a los vencedores.
  • Durante su gestión se multiplicaron las publicaciones periodísticas de todo tipo.
Intento de asesinato de Sarmiento (1873)

Asesinato de Urquiza

En el ámbito internacional, durante su gestión afrontó el final de la Guerra del Paraguay, mientras que en política interior se produjeron numerosos estallidos de violencia. Deseoso de neutralizar el poder mitrista en algunos territorios del Interior, inició un acercamiento político al gobernador entrerriano Justo José de Urquiza. Dicho acercamiento fue interpretado como una traición a la causa federal por parte de los partidarios del caudillo entrerriano. Así, en abril de 1870, una partida armada enviada por el caudillo Ricardo López Jordán, asesinó en el Palacio de San José a Urquiza. Sarmiento envió una intervención militar, a las órdenes del general Conesa, quien derrotó a López Jordán.

Al finalizar el mandato del sanjuanino, se presentaron como candidatos a la sucesión presidencial, Bartolomé Mitre por el partido nacionalista, Adolfo Alsina por el autonomismo y Nicolás Avellaneda (Ministro de Sarmiento) por el recientemente constituido Partido Autonomista Nacional (P.A.N). Inspirado en 1871 por una liga de gobernadores interesados en sostener un hombre del interior para la candidatura presidencial.

Avellaneda resultó triunfador, lo que molestó a los nacionalistas que impugnaron las elecciones por fraudulentas. Mitre manifestó su disconformidad y lideró un alzamiento que se extendió también al interior. Los principales focos fueron en el sur de la provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Mendoza pero fueron sofocados durante ese mismo año.

95 Responses to PRESIDENCIA DE SARMIENTO (1868/1874)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.