browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

KARL MARX, ¿Por qué el excedente va a parar a manos del capitalista?

Posted by on 18 mayo, 2010

¿Cómo puede ser que todas las mercancías se compran y se vendan en términos equivalentes, por su valor, y que sin embargo el excedente fuera  a parar a manos del capitalista?  Los socialistas decían que no era un problema de Código penal… todos estos autores saben perfectamente que pudiera suceder que intercambiando mercancías sean estafados (que les cobraran de más, no por su equivalente), pero eso no resuelve la cuestión… si alguien roba, alguien es robado, no pueden robar todos todo el tiempo, tiene que haber algo para robar… en todo caso, para lo único que sirve ese tipo de razonamiento es para decir que se produjo una transferencia, pero nada más que eso.

Es muy importante tener presente que, Marx lo que quiere hacer es –asumiéndose como vocero de esta clase social- descubrir como funciona el capitalismo, tal que, con el funcionamiento pleno, cabal del intercambio de equivalentes, como regla para la circulación de las mercancías, sin embargo el excedente va a parar a manos de el capitalista.

El proceso de producción del capital es el libro 1º, será lo primero que veamos…

Marx dice: …la moderna sociedad burguesa se representa como un cúmulo de mercancías y su célula es la mercancía. Los dos factores de la mercancía son: valor de uso y valor de cambio… comienza planteando una situación de tipo histórica, va a decir que el valor de uso es el hecho de que cuerpos de la mercancía reúnan un conjunto de propiedades útiles (en el sentido de satisfacer necesidades)… dice que el descubrimiento y el uso de esas propiedades útiles es un proceso histórico, o sea que no son propiedades que existen tal y cual satisfacen esas necesidades eternamente (ejemplo del imán[1]).

Sobre el valor de cambio, va a introducir una variante. ¿Qué parece el valor de cambio?, parece la proporción en la que se intercambian dos valores de uso. Pero, si se pueden cambiar, eso significa que en esa relación cuantitativa tiene que haber algo cualitativo que permita esa proporción, que la haga posible. Si yo digo que una vaca es igual a cinco cabras, uno está diciendo que hay una tercera cosa (que no es ni vaca ni cabra) que es lo que hace posible esa proporción, respecto de la cual la proporción no es más que su manifestación. En la proporción se pone de manifiesto esa tercera cosa (eso es lo que dice Marx). En el caso de la vaca y las cabras sería el peso (la pesantez)… Por lo tanto, el valor de cambio es la manifestación del valor… porque, ¿qué es ese algo común?, eso que queda cuando uno deja de lado el valor de uso (que para la proporción no cuenta)… lo único que queda, es que son productos de trabajo. Ahí está lo que el propio autor dice que es su descubrimiento. Con la eliminación del análisis de las características particulares de los valores de uso, también quedan fuera a este respecto, las características concretas, particulares y útiles de los trabajos concretos que dieron lugar a cada una de esas cosas. Por lo tanto queda el trabajo humano en general, no el trabajo humano del carpintero o del tejedor o del oficinista… lo que queda es trabajo humano indiferenciado, trabajo humano en general, o trabajo “abstractamente humano”. El hecho fisiológico de que una persona cuando trabaja -sea cual sea el resultado de ese trabajo- gasta energía humana.

No son dos trabajos, sino que es un carácter bifasético (como el carácter bifasético de la mercancía: valor de uso y valor de cambio) del trabajo. Un trabajo es el concreto y se lo reconoce como tal, porque es una actividad encaminada a un fin, a obtener un cierto resultado (una mesa por ejemplo). Ese mismo trabajo, visto desde el otro lado, tiene gasto de energía humana.

¿Qué sentido tiene una proporción entre diez pulóveres y una mesa?… la proporción tiene sentido porque en realidad, lo que se está comparando es el hecho que esas dos cosas tienen algo en común que no es ni la una ni la otra… esa tercera cosa es el hecho de condensar (objetivar) que quede en el objeto una cierta parte del trabajo humano total e indiferenciado.

Marx dirá, que al decir valor de cambio estamos usando un lenguaje incorrecto… valor, en el sentido que objetiva una cierta cantidad de trabajo. Por eso en el título dice: los dos factores de la mercancía, valor de uso y valor. Acá si hay una referencia al valor absoluto. David Ricardo decía que lo que a él le interesaba era el valor relativo, la proporción… porque en realidad lo que quiere es determinar cuantitativamente el valor de cambio… no es propiamente una teoría del valor-trabajo, es una teoría de la determinación cuantitativa de los valores de cambio (por las cantidades relativas del trabajo).

En Marx, es una teoría del valor en términos del trabajo humano indiferenciado. La mercancía es, por un lado, el soporte de la riqueza material (mayor o menor disponibilidad de valores de uso)… el valor de uso apunta a lo material, pero el valor de cambio a lo social, porque este objeto es portador de la riqueza material, pero también es el portador del valor de cambio… objetiva una cierta magnitud de valor. Esa “objetivación”, no va a poder ser encontrada, no es una objetivación material, es social. Socialmente esa mercancía representa una alícuota (cuota parte) de el tiempo total de trabajo humano en general del que dispone la sociedad. Por eso es que la riqueza material y la riqueza social pueden variar en sentido inverso, cuando aumenta la productividad del trabajo, yo en el mismo tiempo puedo obtener más riqueza material y por lo tanto objetivar cantidades individuales menores. El ejemplo más notorio es el de las computadoras, donde el precio ha ido bajando y sus capacidades han ido aumentando (más memoria, etc.).

Esta distinción entre trabajo concreto y trabajo humano en general, esta dualidad del trabajo contenido en las mercancías, es lo que Marx considera uno de sus dos grandes descubrimientos científicos. Está queriendo decir, que esta posibilidad de distinguir entre un aspecto puramente cuantitativo y otro cualitativo da la posibilidad de descubrir como funciona el capitalismo. Cómo puede ser que parte del excedente vaya a parar a manos del capitalista.

En 1º lugar, ¿qué es el valor?, dirá que se mide por la duración… es la cantidad (magnitud) de tiempo de trabajo humano en general simple o complejo (después el mercado lo reduce a simple) socialmente necesario. Se está hablando de trabajo humano indiferenciado, es decir, lo que está objetivado es una parte (alícuota) de la fuerza de trabajo de la sociedad de la cual está mercancía es un promedio… Socialmente necesario en dos sentidos, uno de los cuales está en el Tomo I y el otro está en el Tomo II. El 1º sentido es, socialmente necesario en el sentido de productividad media (si alguien hace una mesa, el precio será uno promedio, no desmedido); y en 2º lugar, socialmente necesario en relación a la demanda.

En el caso de Ricardo, cuando se refiere a trabajo lo hace en términos cuantitativos.

… Hay una relación inversa entre la productividad (o la fuerza productiva del trabajo) y el valor… cuanto más tiempo se le dedica, se supone que hay más valor… y cuanto más aumenta la productividad del trabajo, es menos el valor.

Puede haber valor de uso y no ser un valor… la tierra, y puede ser producto del trabajo y no ser una mercancía. Para que haya mercancía se deben dar dos condiciones: tiene que ser un valor de uso para otros y tiene que haber propiedad,  enajenabilidad , sus propietarios productores privados independientes que poseen valores de uso para otros. Porque se transfiere la propiedad de esa mercancía y al mismo tiempo tiene que ser un valor de uso para otros.

Luego se dedica a la forma del valor… el valor de cambio es la forma del valor así definido. Pero ¿como llega desde la forma del valor más simple hasta el dinero?. Distingue tres grandes desarrollos: simple, desarrollado y general… él trabaja con dos formas de valor, la forma relativa y la equivalente.

El dice, el valor es la cantidad (magnitud) de tiempo de trabajo humano en general simple o complejo  socialmente necesario… pero el trabajo no es el valor, tiene que estar objetivado… esta mercancía es el soporte, el portador. (…) se ha plasmado acá, una cierta partecita de tiempo y trabajo total… el valor solamente aparece –en este mundo de las mercancías- realizado, objetivado en esa mercancía. Pero, ¿cómo se hace?… ¿se dice: acá tenés tantas horas de trabajo?, no.

(…) el valor de uso expresa su contrario, tantos A valen tantos B (forma relativa, forma equivalente)… esa es la relación entre A y B, pero podría ser con C, con D, etc. Dice que el problema es que un desarrollo de ese tipo, es un desarrollo problemático, porque es infinito y heterogéneo. En cambio, en esta forma general no, porque todas (B,C,D) se refugian en la forma relativa y hay una sola cuyo único papel es el de ser equivalente. Todas son valores, cuyo valor se expresa en relación todas a una. Se ha producido, que a escala de la sociedad en su conjunto, la forma relativa ha quedado para todas las mercancías y la forma equivalente ha quedado confinada en una sola (por eso es equivalente general), la intercambiabilidad directa de todas las mercancías queda expresada por una sola y todas se remiten a ella.

… que el equivalente general llegue a ser finalmente el dinero, es el resultado de un proceso histórico, el dinero es simplemente una mercancía (secreto de la fascinación).


[1] Las propiedades útiles del cuerpo de la mercancía imán son el resultado de un proceso histórico. Sus propiedades existieron siempre, pero hasta que no fueron descubiertas, no fueron útiles.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.