browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

INDEPENDENCIA ARGENTINA, la Historia y los interrogantes

Posted by on 6 julio, 2011

¿Por qué en Tucumán? ¿Quienes fueron sus principales protagonistas? ¿Fue igual en otras regiones del continente? Teníamos antes una idea de Nación?. estos y otros interrogantes fueron respondidos por historiadores e investigadores argentinos.

El Congreso General Constituyente había comenzado sus sesiones en marzo de 1816, y se había elegido a Tucumán por ser «un punto céntrico del ex Virreinato», apunta Noemí Goldman, profesora de Historia Argentina e investigadora del CONICET. Es que el Congreso «pretendía marcar un cambio en la política central al mostrarse más atento a los intereses del pueblo».

¿Quiénes fueron los actores más relevantes del 9 de julio de 1816?

Para el historiador nacionalista y católico Ernesto Palacio, lo fueron Manuel Belgrano y José de San Martín , «las columnas militares del régimen», quienes desde sus puestos de mando impulsaron la declaración de independencia.

«Ellos estaban haciendo la guerra contra los realistas y necesitaban legitimidad para sus acciones —dice Jorge Gelman, profesor titular de Historia Argentina en la UBA e investigador del CONICET—. Hasta 1814, el rey de España no regresó al poder, prisionero de las fuerzas napoleónicas. Por lo tanto se podía hacer una guerra sin cuestionar necesariamente a la monarquía española. Pero a partir de 1814, hay que definirse, de lo contrario no se puede seguir luchando: o estamos en presencia de una nueva nación o Estado, distinto al español, y se legitima la guerra, o ésta se termina. San Martín, sobre todo, necesita que estas cuestiones políticas se definan lo antes posible, porque si no pierde toda legitimidad la campaña militar que tiene por delante».

¿Los ideales independentistas eran nuevos?

Por cierto que no, el sector morenista la había promovido desde los inicios del proceso revolucionario iniciado en 1810, «pero factores internos (tensiones dentro del grupo gobernante, y entre Buenos Aires y las provincias del Litoral) y externos (la coyuntura europea) habían impedido su realización», explica Mariano Ben Plotkin, investigador del CONICET y de IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Y agrega: «La situación en lo que hoy es la Argentina era muy sensible a lo que ocurría en Europa. Aún durante las sesiones del Congreso, se llevaban a cabo gestiones en Europa para explorar la posibilidad de instaurar una monarquía, al mismo tiempo que se hacían intentos de aproximación a la corona española para llegar a algún acuerdo, cosa que resultó imposible».

¿Por qué algunas regiones de la América hispana adhirieron de manera más contundente a los ideales revolucionarios?

Tanto Venezuela como el Río de la Plata y Chile —precisa Gelman— eran zonas marginales del imperio español, y son las que más fácilmente adhieren al proceso revolucionario. No pasa lo mismo, claro, en zonas vitales para la monarquía hispánica: México, Perú, lo que es hoy Bolivia, eran zonas muy controladas. Después de 1815, tras la derrota de Napoleón, Inglaterra tuvo las manos libres para hacer notar su «influencia» en la decisión de independencia de estos lugares remotos. La restauración en Europa de los sectores más reaccionarios, monárquicos y absolutistas, incluida España, donde vuelve a reinar Fernando VII, acelera la necesidad de independencia de los territorios americanos hispánicos.

La adopción del nombre del nuevo Estado independiente, ¿obedece a alguna razón?

La profesora Goldman hace hincapié en el cambio de nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata por Provincias Unidas de Sud América: «La modificación del nombre estaría indicando que junto al proyecto de creación de una monarquía constitucional en la dinastía de los Incas, se estaba pensando en la creación de una nación que abarcara el Virreinato del Río de la Plata (reintegrando a Paraguay), Chile y Perú. Se propuso a Cuzco como capital del nuevo reino. Esto coincidía con el proyecto de emancipación continental impulsado por San Martín. Por otra parte —dice Goldman—, es muy incierta la situación de la Banda Oriental, ante la inminente invasión portuguesa, y el nuevo fracaso de las negociaciones con José Gervasio de Artigas para lograr su representación en el Congreso. De modo que el nuevo Estado nace con una indefinición de los límites territoriales de su autoridad y de sus atribuciones soberanas».

La idea de Nación ¿preexistía?

Para el historiador Plotkin «lo que ‘no’ ocurrió en 1816 fue la cristalización de un sentimiento nacional preexistente, tal como lo entendemos hoy. El concepto de Nación Argentina que tenemos actualmente, con límites geográficos precisos, un sentimiento de identidad y lealtad a la nación, y una historia y tradiciones compartidas simplemente no existía en 1816. Es más: yo diría que era una idea casi impensable en esa época. En 1816, el gobierno estaba jaqueado no sólo por los realistas sino por los impulsos federalistas de las provincias del Litoral y de otras provincias del interior, que darían origen después al federalismo argentino. Estas tendencias centrífugas continuaron existiendo, y aún en la década de 1860, durante la guerra con Paraguay, muchos correntinos se sentían más cercanos al Paraguay por su cultura, su lengua y su odio a Buenos Aires, que al Estado nacional ya constituido».

¿Por qué no pudo cristalizarse el sueño de una Latinoamérica unida?

Hasta ahora el sueño bolivariano de los «Estados Unidos de América del Sur» sigue siendo una expresión de deseos. El proyecto de Bolívar, en el contexto de las primeras décadas del 1800, tenía mucho de utopía. Más allá de la voluntad de algunos líderes (Bolívar, San Martín, Sucre), la propuesta del caudillo venezolano «carecía de sustento cultural, ideológico, económico y social», opina Gelman. No hay que olvidar, además, que Inglaterra y Estados Unidos «del Norte» hicieron lo imposible para que las naciones hispanoamericanas independizadas no se integraran en una gran nación latinoamericana. «La independencia de España condujo, sin embargo, a las nacientes naciones en América a insertarse en un orden mundial donde las políticas intervencionistas de Inglaterra y Estados Unidos se hicieron sentir por largos años en alianza con poderosos sectores sociales locales», dice Goldman.

Fuente: http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2005/07/09/l-05215.htm

 

22 Responses to INDEPENDENCIA ARGENTINA, la Historia y los interrogantes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.