browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

CUANDO ROEMER CALCULÓ LA VELOCIDAD DE LA LUZ

Posted by on 20 marzo, 2014

Roemer

La velocidad de la luz había sido tema de controversia desde la Antigüedad, aunque muchos filósofos naturales se inclinaban por la idea de que no era infinita, arguyendo diversas premisas filosóficas. Muchos intuyeron, también, que debía ser extraordinariamente grande, pero las opiniones sobre la luz estaban borroneadas por la teoría de la visión imperante, que sostenía que el ojo emitía rayos que alcanzaban a las cosas y permitían ver, mezclándose o no, según los autores, con la luz externa del Sol (Platón sostenía más o menos algo así). De todos modos, la posición era puramente especulativa. Fue recién durante la Revolución Científica cuando la luz, como todo lo demás, pasó a ser tratada como una “cosa” cuyas propiedades se podían investigar y medir. Galileo intentó hacerlo: colocó a dos observadores provistos de sendas linternas sordas a una cierta distancia (1,6 kilómetro). La idea era la siguiente: uno de ellos destapaba su linterna y enviaba un pulso de luz al segundo observador que, al verlo, hacía lo propio: descubría su linterna y devolvía la señal al primer observador; el retraso en recibir el pulso mostraría el tiempo que tardaba la luz en recorrer el camino de ida y vuelta entre ambos.

Efectivamente, el primer observador recibió el pulso de luz de su compañero con un cierto retraso, pero cuando Galileo repitió el experimento, duplicando la distancia entre los dos observadores… ¡el retraso fue exactamente el mismo! Obviamente, algo andaba mal, y el experimento no servía: Galileo concluyó que la velocidad de la luz tenía que ser muy alta para poder observarse mediante ese método, y que el retraso se debía tan sólo al tiempo de reacción que tomaba al segundo observador descubrir su linterna.

Si la velocidad de la luz era muy grande (o infinita, como había sugerido Descartes), era un problema que no se podía resolver por métodos terrestres. Y allí fue donde entró en acción Olaf Roemer (1644-1710), un astrónomo danés que estaba a la sazón estudiando y elaborando tablas sobre los satélites de Júpiter, descubiertos por Galileo, con el telescopio también perfeccionado por Galileo.

Ocurre que la Tierra, en su movimiento anual, describe una órbita alrededor del Sol, que a veces la acerca un poquito a Júpiter, que se mueve muchísimo más lentamente, y seis meses después, cuando está en el extremo opuesto de su recorrido, la hace estar algo más lejos.

Metodo de roemer

Y bueno, resulta que, en 1676, Roemer, mientras elaboraba sus tablas, observó que los eclipses de los satélites de Júpiter (es decir, cuando los satélites se ocultan detrás del planeta) cuando la Tierra, en su órbita, estaba “del otro lado de Júpiter”, se producían con cierto retraso con relación a cuando la Tierra “estaba del lado de Júpiter”. Y ahí fue cuando hizo “click” y se le ocurrió que el retraso se debía al tiempo que la luz tardaba en atravesar la órbita de la Tierra: conociendo el tamaño de ésta y mediante un cálculo muy simple se podía obtener la velocidad de la luz, que Roemer estimó en alrededor de 220 mil kilómetros por segundo, una aproximación extraordinaria para la época (el valor aceptado hoy es de 299.792,458 kilómetros).

La hazaña de Roemer es impresionante; pero lo es, en especial, por lo simple de la idea, por lo sencillo de su realización, usando aparatos bastante primitivos, por el hecho de haber deducido de un fenómeno, que aparentemente no tenía nada que ver con eso, el valor de lo que, andando el tiempo, se llamaría “c” (letra que se usa para designar la velocidad de la luz) y se transformaría en una de las constantes claves y centrales de la naturaleza.

Fuente: fragmento de un artículo de Leonardo Moledo en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-178743-2011-10-12.html

Imagen Método de Roemer: optica-topicosselectosdefisica.blogspot.com 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.