browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

IMPACTO de la 1°GUERRA MUNDIAL en LATINOAMÉRICA, el papel de EE-UU (Parte IV)

Posted by on 28 noviembre, 2019

Intentando explicar el impacto de los conflictos mundiales del Siglo XX en Latinomérica, he recorrido en primer término sus antecedentes. En una primer entrega, sus matrices políticas, para continuar en una segunda con sus matrices económicas. Más tarde vimos la expansión capitalista en el continente. Es ahora el turno de explicar el papel de los EE-UU y el impacto de la Primera Guerra Mundial.

Hacia fines del Siglo XIX, los avances norteamericanos hacia Latinoamérica generaron conflictos que involucraron derechos soberanos. Mientras Gran Bretaña defendía viejos protectorados y luchaba por no perder influencia de este lado del mundo, EE-UU empezó a mirar hacia el Sur, especialmente hacia Cuba y México. Pero no fue hasta 1900 que grandes flujos de capitales se impusieron en el hemisferio. Estos intereses económicos se vieron apoyados por estrategias políticas tendientes a imponer la hegemonía norteamericana en la región.

a) En 1823, el entonces presidente de los Estados Unidos, James Monroe, proclama «América para los americanos«,  condenando cualquier intento europeo por intervenir o conquistar territorios ameri canos. Atribuída a Monroe, la Doctrina fue redactada por su Secretario de Estado, John Quincy Adams, y pretendía garantizar que ninguna potencia europea reclamara territorios en América, advirtiéndose -de esta manera- que la región quedaba bajo el protectorado exclusivo de los Estados Unidos. Claramente se trataba de un reto a la influencia que Gran Bretaña sostenía en el continente.

b) A principios del siglo XX, el presidente Theodore Roosevelt enunció la denominada «política del garrote», basada en la idea de intervenir allí donde fuera necesario para asegurar los intereses estadounidenses. En 1902 dominaron Cuba, en 1903 gestaron la creación de Panamá para poco después, en 1911, la creación de un canal que atravesara ese país y que ellos controlaran. por falta de créditos de empréstitos estadounidenses recurrieron a ocupaciones militares y bloqueos en Venezuela (1902), República Dominicana (1916/1924) y Haití (1915). Volvieron a ocupar Cuba en 1906 y 1917, y Nicaragua en 1912 y 1926.

c) La «diplomacia del dólar»: los sucesores de Roosevelt denominaron así a la doctrina que consistía en lograr influencia mediante su poder financiero. La formación de monopolios y oligopolios dio origen a los grandes negocios de empresas a gran escala que extendieron sus influencias en todo el continente.

d) En la década del 30 el presidente Franklin Delano Roosevelt inició una nueva estrategia exterior, «la política del buen vecino», que renunciaba al intervencionismo unilateral. La nueva diplomacia proponía abandonar el uso de la fuerza como única vía de acción en América.

El estallido de la 1° Guerra Mundial posicionó a EE-UU (neutrales hasta 1917) en la región. Las inversiones europeas cesaron y los capitales norteamericanos aumentaron sus inversiones directas en Latinoamérica. Nueva York reemplazó a Londres como principal centro financiero internacional y las repúblicas latinoamericanas acudieron cada vez más a EE-UU como exportador de capital. La guerra mostró la fragilidad de una economía muy dependiente del mundo exterior, la paralización inicial del comercio causó una seria crisis financiera que sería aprovechada por EE-UU.

Carga de bananas en Costa Rica

El fin de la Gran Guerra encontró una economía europea devastada. En el mediano plazo era necesario aumentar la producción, pero en lo inmediato debían incrementarse las importaciones de los países que podían abastecer al viejo continente. Los precios empezaron a subir. El petróleo y el trigo aumentaron el 400%, y el algodón el 50%. El fenómeno que empezó a producirse fue la baja de las exportaciones europeas, en primer lugar por el deterioro de su aparato productivo, y en segundo término, la interrupción del comercio durante la guerra promovió en aquellos países que se abastecían de productos europeos, el surgimiento de pequeñas industrias para el consumo local que reemplazaban los productos europeos. Ese fue el caso de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, países menos sometidos a la influencia directa estadounidense.

Desde 1920, en América Central, las inversiones estadounidenses se dirigieron a los monocultivos, como el azúcar en Cuba; el café, en Nicaragua y Guatemala; el banano en Costa Rica, Honduras y Panamá; transformando a las economías locales en apéndices de esa potencia. También apostaron a ramas como la electricidad (General Electric), telefonía (ITT), automotores (Ford, General Motors) y créditos (Chase Bank)

Claramente, después de la guerra, se confirmó el declive de la hegemonía británica y el ascenso de los Estados Unidos. Los inversores estadounidenses aumentaron sus intereses en la minería, en el petróleo y en el azúcar en Perú; monopolizaron la industria del cobre en Chile. Hacia 1929 los EE-UU contaban con un 37% del total de las inversiones externas en la región. El imperialismo norteamericano se imponía sobre el británico.

¿Cuál será el impacto de la 2da Guerra mundial en Latinoamérica?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.